Parranda de San Pedro hará sentir la furia de sus cotizas




El presente trabajo de Turismo Miranda está hecho con base en la Parranda de San Pedro de Guatire; pero resulta que Guarenas y Guatire, vecinas poblaciones del estado Miranda, celebran este 29 de junio una tradición considerada la más auténtica de la región, ya que nació en una hacienda de la zona. Habitantes de ambas ciudades se atribuyen ser los "verdaderos" herederos de los primeros parranderos. Monseñor Gustavo García Naranjo, desde que se erigió la Diócesis de Guarenas, siempre ha celebrado la eucaristía en la Catedral de Guarenas, considerando que la de esa ciudad la "original"  

Guatire, especial.- “El San Pedro de mi tierra es un santo milagroso, juega chapas con los negros y descubre a los tramposos”, será uno de los cantos que acompañará la furia de las cotizas y los rostros tiznados de los parranderos, que recorrerán las calles de Guatire el martes 29 de junio, a fin de honrar a San Pedro. El Gobierno regional, a través de Turismo Miranda, invita a conocer y disfrutar de esta tradición nacida en suelo guatireño en la época de la esclavitud.
La celebración sampedreña comenzó este 28 de junio a las 5:00pm con su acostumbrada marcha en vísperas de la celebración y recorrido de la imagen hasta la iglesia Santa Cruz de Pacairigua. El encuentro de los sampedreños en El Calvario inició el velorio para dar la bienvenida al propio día de San Pedro, 29 de junio.
La misa a las 9:00am dará inicio al baile tradicional de los promeseros. De allí el abanderado, indicará a los parranderos el camino por las calles del pueblo, mientras bailan, marcando la furia de los esclavos con sus cotizas. Al son de maracas y cuatro entonan coplas alusivas al santo, amigos y conocidos, mientras María Ignacia baila a su hija Rosa Ignacia, como lo prometió desde la época de la esclavitud.
A las 12:00m, las imágenes de San Pedro y San Juan Bautista se encuentran por las callles de la población. Los cargadores se intercambian las imágenes y hacen reverencia. Los devotos cantan, mientras las imágenes se saludan. Al terminar las parrandas se dispersan para continuar con el recorrido.
Las Parrandas de San Pedro del Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco (CEA), 23 de Enero, Valles de Pacairigua, Barrio Arriba, Guatire y la Asociación Civil Grupo Folklórico Santa Cruz; son los grupos que protegen la tradición.
Turismo Miranda dispondrá de puntos de información para promocionar la variedad del turismo mirandino. Igualmente, estarán desplegados funcionarios de Policía de Miranda, Protección Civil, Bomberos y paramédicos del estado para resguardar la seguridad de habitantes y visitantes durante la festividad.
La Parranda de San Pedro también se celebra en la población de Cúa de Valles del Tuy, donde adoptaron las mismas costumbres, vestimentas de promeseros y demás elementos de la festividad, apoyados por la Fundación Danzas Tradicionales Marín de Cúa que cumple 20 años llevando las danzas que representan al país.
Tradición con raíz venezolana
Se remonta a la época colonial, en el siglo XVIII, cuando a la esclava María Ignacia, se le enferma su hija Rosa Ignacia. Al ver que la niña no mejoraba, la negra prometió a San Pedro bailarle cada 29 de junio si se sanaba a su hija. La niña se salvó y María Ignacia cumplió su promesa por el resto de su vida. A su muerte, su esposo tomó su lugar vistiéndose de mujer para continuar con este acto de fe. Los esclavos también se unieron a la promesa para apoyar a sus compañeros y protestar contra el maltrato de sus patrones al mismo tiempo.
De interés:
• Un hombre de la parranda se viste de mujer para representar a María Ignacia, y lleva una muñeca negra, quien sería Rosa Ignacia.
• Los parranderos se pintan la cara de negro para representar el tiznado sobre los rostros de los esclavos que dejaba el humo de las haciendas incendiadas.
• La parranda evoca la Guerra Federal relacionada con la sublevación de los esclavos. Por los colores usados en los tucusitos, bandera y prendas de la vestimenta de los parranderos: amarillo y rojo.
• Sumaron a sus alpargatas un cuero para darle sonoridad a sus protestas, con el deseo de pisotear a sus amos.
• Los hombres visten camisa blanca, paltó, levita negra y pumpá, en representación de la ropa que saquearon a sus amos y llevan un pañuelo rojo o amarillo atado en el cuello.
• Los niños, llamados tucusitos, tienen un traje dividido en dos franjas con amarillo y rojo, y se colocan un gorrito con los mismos colores y con la misma división.¡
• Las mujeres llevan vestidos de flores y una pañoleta atada a la cabeza.

Prensa Turismo Miranda / Maryori Lara Melle
Fotos / Turismo Miranda

Publicar un comentario

0 Comentarios